Ir al contenido principal

Calcio


Calcio

Elemento químico.

Su símbolo es Ca y su número atómico es 20. En los organismos se encuentra como ion calcio (Ca2+) o formando parte de otras moléculas.


Funciones del calcio

Es el mineral más común en el cuerpo humano. Sobre el 99% del calcio en el cuerpo se encuentra en los huesos y los dientes, mientras el 1 % se encuentra en la sangre y tejidos blandos. El nivel de calcio en sangre y fluidos alrededor de las células (fluido extracelular) tiene que ser mantenido en un rango de concentración muy estrecho para un funcionamiento fisiológico normal. Sus funciones son tan importantes en el cuerpo, que si escasea, éste desmineralizará los huesos para mantener los niveles de calcio en sangre. Por esto, su ingesta adecuada es importante para mantener un esqueleto saludable.


Posee un papel como mediador de constricción y relajación de los vasos sanguíneos (vasoconstricción y vasodilatación), transmisión del impulso nervioso, contracción muscular y la secreción de hormonas como la insulina. Las células que se excitan, como las del músculo esquelético y células nerviosas, contiene canales de calcio en sus membranas celulares que permiten cambiar rápidamente las concentraciones de calcio. Por ejemplo, cuando una fibra de músculo recibe un impulso nervioso que estimula su contracción, los canales de calcio se abren permitiendo que unos pocos iones de calcio pasen a la célula. Estos iones se unen a proteínas activadoras dentro de la célula, que liberan una avalancha de iones calcio de las vesículas de almacenamiento dentro de las células. La unión del calcio a la proteína troponina-c inicia una serie de pasos que hace que el músculo se contraiga. Y la unión del calcio a la proteína calmodulina activa enzimas que desglosan el glucógeno muscular que proporciona energía a la concentración muscular.
Igualmente el calcio es necesario para estabilizar a un número de proteínas y enzimas, optimizando su función. Como se comentó al tratar de la vitamina K, se requiere la unión de iones de calcio para la activación de siete factores de coagulación dependientes de la vitamina K en la cascada de coagulación.
Aunque ya se hizo referencia cuando hablamos de la vitamina D, las concentraciones de calcio en la sangre y fluidos de alrededor de células están estrechamente relacionadas para perseverar la función fisiológica normal. Cuando el calcio de la sangre disminuye, las proteínas detectoras de calcio en las glándulas paratiroideas mandan señales que resultan en la secreción de la hormona paratiroidea PTH. Esta estimula la conversión de vitamina D a su forma activa, calcitriol, en los riñones. El calcitriol aumenta la absorción de calcio en el intestino delgado. El calcitriol y PTH  estimulan la liberación del calcio del hueso por activación de los osteoclastos y disminuyen la excreción (por orina) del calcio por la reabsorción en los riñones. Cuando el calcio de la sangre aumenta a sus niveles normales, las glándulas paratiroidesa dejan de segregar PTH y los riñones empiezan a excretar cualquier exceso de calcio en la orina.
Finalmente, resumiendo, el calcio es importante para mantener un sistema óseo saludable, especialmente durante la etapa de crecimiento, regula el ritmo cardíaco, regula los procesos de coagulación de la sangre junto con la vitamina K, ayuda a transmitir impulsos nerviosos, ayuda a activar varios complejos enzimáticos,  regula la excitabilidad de los nervios y músculos e interviene en la absorción de la vitamina B12.

Alimentación y calcio.

El calcio se encuentra en diferentes verduras como espinacas, col rizada, acelga o brócoli. También se encuentra en legumbres como judías blancas, garbanzos, lentejas y soja; en leche y derivados; y pescados como lenguado, salmón y sardinas.
En el mercado, se pueden encontrar complementos alimenticios a base de calcio, entre los que recomendamos los siguientes:

 
Para cualquier duda, podéis dejarla en los comentarios y os ayudamos. ¡Un saludo!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fosfatidilcolina

Sobre la fosfatidilcolina Actualmente, se conocen varios nutrientes que ayudan al funcionamiento correcto del cerebro. Entre ellos está la fsfatidilcolina. Pero no es la única función de este nutriente. Antes hablaré de las estructura de este nutriente, para después habarl de sus funciones y finalmente hablar de los alimentos en los que se puede encontrar. Estructura química de la fosfatidilcolina La fosfatidilcolina, componente de la lecitina, es un fosfolípido que ayuda a solubilizar los ácidos biliares. Forma parte importante de las membranas celulares. Contiene ácido palmítico o ácido esteárico en la posición C1 y ácidos de 18 carbonos (oleico, linoleico o linolenico) en la posición C-2. Funciones de la fosfatidilcolina Como funciones principales, se encuentran: 1.       Reducción de los niveles de colesterol y de los triglicéridos. 2.       Mejorar algunas funciones del cerebro: memoria, aprendizaje. ...

Beneficios de la moringa

 La moringa es un árbol que también se llama árbol de la vida. Esta planta nos trae diferentes beneficios para nuestro organismo. Moringa El nombre científico de la moringa es Moringa oleifera . Y contiene diferntes nutrientes, entre los que destacan diferentes vitaminas y minerales, como son hierro, calcio, potasio, vitamina C y vitamina E.  Además contiene carotenoides, quercetina, polifenoles y ácido clorogénico. Con respecto al hierro y al calcio, la moringa contiene unos niveles realmente altos de estos minerales, lo que hace de la moringa una planta realmente beneficiosa para nosotros si la consumimos habitualmente. Dentro de los beneficios del consumo de la moringa, encontramos los siguientes: Antioxidante . Gracias a sus niveles de antioxidantes, como la vitamina C y la vitamina E, la moringa contribuye a proteger a nuestros órganos del efecto negativo de los radicales libres. De esta manera, se puede combatir el envejecimiento prematuro de nuestros órganos. Anemia . C...

Levadura de Cerveza

Levadura de Cerveza El nombre de levadura es un nombre genérico que se le da a un grupo de hongos que producen fermentación en diferentes productos. Estos hongos se concentran especialmente en frutas y cereales. El hongo Saccharomyces cerevisiae es el que se utiliza en casos de pan, cerveza y vino. Este hongo es un tipo de levadura que fermenta la malta al multiplicarse sobre ella y consumir sus azúcares, los cuales transforman en alcohol y dióxido de carbono con desprendimiento de calor. Nutrientes de la Levadura de Cerveza La levadura de cerveza contiene vitaminas , minerales , oligoelementos y aminoácidos esenciales (de alta calidad biológica) en buenas cantidades. Dentro de las vitaminas, destaca los buenos niveles que la levadura contiene de las vitaminas del grupo B . Estas vitaminas intervienen en el buen funcionamiento del sistema nervioso, de la vesícula biliar y del hígado. También contiene vitamina D , que contribuye a fortalecer los huesos. Entre los ol...