Ir al contenido principal

Para qué sirve la vitamina Vitamina E

Vitamina E

Química de la Vitamina E

La vitamin a E también se le conoce como alfa tocoferol. El D-alfa-tocoferol es su forma de mejor absorción.
Realmente, el término E describe una familia de ocho antioxidantes: cuatro tocoferoles y cuatro tocotrienoles. Hasta hace poco, se creía que el alfa tocoferol era la única forma de la vitamina E que es activa en el cuerpo humano, pero hace poco se ha podido comprobar que el gamma tocoferol también es activa.
Se almacena principalmente en el tejido adiposo o graso, el hígado y el músculo.

Funciones de la Vitamina E

Tiene diferentes funciones como favorecer un crecimiento y desarrollo normales, actúa como agente anticoagulante, estimular la formación normal de los glóbulos rojos de la sangre, estimular el reciclaje de la vitamina C, reducir el riesgo del primer infarto de miocardio mortal en el hombre, proteger contra el cáncer de próstata o mejorar la inmunidad. Estos son unos ejemplos de las funciones de esta vitamina. También es un buen antioxidante contra el cáncer, enfermedades cardiacas, tejidos y radicales libres, además de actuar de cofactor de muchas reacciones.
Actualmente se han desarrollado numerosos estudios que muestran el efecto positivo de la vitamina E sobre la fertilidad en animales, tanto en ratas como en primates, conejos, vacas y toros.
La principal función es la de antioxidante. Los radicales libres se forman principalmente en el cuerpo durante el metabolismo y la exposición de factores ambientales, como el humo del tabaco o los contaminantes. Las grasas, que forman parte de todas las membranas celulares, son vulnerables a la destrucción por oxidación de los radicales libres. El alfa tocoferol intercepta estos radicales libres evitando la oxidación de los lípidos.

También protege los lípidos de baja densidad LDL de la oxidación. Los LDL oxidados se encuentran implicados en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, ya que los no oxidados transportan específicamente colesterol del hígado a los tejidos del cuerpo a través de la sangre, mientras que los oxidados no pueden.



Estudios han demostrado que la relación del aumento del consumo de la vitamina E está asociado con la disminución del infarto de miocardio o la muerte por enfermedad de corazón, tanto en hombres como en mujeres. También se ha observado que está asociada a presencia de asteroclorosis.
Se ha demostrado que aumenta ciertos aspectos científicos de la respuesta inmune que parece disminuir con la edad. 
El alfa tocoferol pierde su capacidad antioxidante al neutralizar un radical libre, pero gracias a otros antioxidantes, como la vitamina C, puede recuperar dicha capacidad regenerándoseSi has oido hablar sobre la vitamina E para la piel, se debe a que actúa como antioxidante.
Ciertos tipos de cáncer son resultado del daño oxidativo del ADN causado por los radicales libres. La habilidad del alfa tocoferol de neutralizar dichos radicales libres ha sido objeto de estudios de prevención de cáncer. El efecto sobre el riesgo de cáncer de próstata ha recibido especial atención, pudiéndose demostrar que se puede disminuir.

Otras funciones de esta vitamina que  han sido identificadas no están relacionadas con su capacidad antioxidante, como la de inhibir la actividad de la proteína quinasa C. Afecta a la expresión y actividades de las moléculas y enzimas en las células inmunitarias e inflamatorias. Recientemente se ha comprobado que inhibe la agregación de las plaquetas y aumenta la vasodilatación.



Alimentación

Es muy abundante en los vegetales como el germen de trigo, aceites vegetales, especialmente el de girasol y el de maíz, en los frutos secos y en vegetales de hoja verde.

Si vas a tomar suplementación de vitamina E, te aconsejamos los 2 siguientes complementos alimenticios de vitamina E:


Si tenéis una duda, podéis preguntar. Un saludo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fosfatidilcolina

Sobre la fosfatidilcolina Actualmente, se conocen varios nutrientes que ayudan al funcionamiento correcto del cerebro. Entre ellos está la fsfatidilcolina. Pero no es la única función de este nutriente. Antes hablaré de las estructura de este nutriente, para después habarl de sus funciones y finalmente hablar de los alimentos en los que se puede encontrar. Estructura química de la fosfatidilcolina La fosfatidilcolina, componente de la lecitina, es un fosfolípido que ayuda a solubilizar los ácidos biliares. Forma parte importante de las membranas celulares. Contiene ácido palmítico o ácido esteárico en la posición C1 y ácidos de 18 carbonos (oleico, linoleico o linolenico) en la posición C-2. Funciones de la fosfatidilcolina Como funciones principales, se encuentran: 1.       Reducción de los niveles de colesterol y de los triglicéridos. 2.       Mejorar algunas funciones del cerebro: memoria, aprendizaje. ...

Beneficios de la moringa

 La moringa es un árbol que también se llama árbol de la vida. Esta planta nos trae diferentes beneficios para nuestro organismo. Moringa El nombre científico de la moringa es Moringa oleifera . Y contiene diferntes nutrientes, entre los que destacan diferentes vitaminas y minerales, como son hierro, calcio, potasio, vitamina C y vitamina E.  Además contiene carotenoides, quercetina, polifenoles y ácido clorogénico. Con respecto al hierro y al calcio, la moringa contiene unos niveles realmente altos de estos minerales, lo que hace de la moringa una planta realmente beneficiosa para nosotros si la consumimos habitualmente. Dentro de los beneficios del consumo de la moringa, encontramos los siguientes: Antioxidante . Gracias a sus niveles de antioxidantes, como la vitamina C y la vitamina E, la moringa contribuye a proteger a nuestros órganos del efecto negativo de los radicales libres. De esta manera, se puede combatir el envejecimiento prematuro de nuestros órganos. Anemia . C...

Beneficios de la Arginina

Beneficios de la Arginina La arginina es un aminoácido no esencial que forma parte de las proteínas. Hoy vamos a hablar de este aminoácido. Arginina La arginina, como hemos comentado, es un aminoácido no esencial. Esto significa que nuestro organismo lo puede sintetizar, aunque también conviene introducirlo en nuestra alimentación. Se sintetiza en el ciclo de la ornitina, que se produce en el hígado. Funciones de la arginina Ya en nuestra entrada Aminoácidos , hablamos sobre las funciones generales de los aminoácidos. Pero cada aminoácido tiene otras funciones además de esas funciones generales. Dentro de las funciones de la arginina, interviene en la formación de los leucocitos, células relacionadas con el sistema inmune. Además interviene en la síntesis de creatina y de ADN. La arginina contribuye a disminuir los niveles de colesterol en sangre y en estimular la hormona somatropina (hormona de crecimiento). Igualmente ayuda a reducir los niveles de grasa corporal. Añadi...