Ir al contenido principal

Alcalinización


Hace ya un tiempo que empecé a escribir este post, pero lo había dejado de lado. Es un tema importante hoy en día, debido a la alimentación que tenemos.

Empecemos diciendo que la alcalinidad del organismo y de la sangre es un factor importante. La sangre debe ser ligeramente alcalina, teniendo que mantenerse entre 7,35 y 7,45.
Como hemos dicho, la alimentación afecta a nuestra alcalinización. Algunos alimentos y ciertos factores, como las bebidas, agregados químicos de los alimentos preparados, fármacos o el tabaco, hacen que se acidifique el organismo. La metabolización incompleta de la glucosa, de las grasas o de las proteínas y la insuficiencia hepática o pancreática también influyen la acidosis.



¿Por qué es importante la alcalinización?
Es importante mantener el pH adecuado para poder eliminar los residuos tóxicos que se produce al ingerir la comida a través de la sangre.
Existe un equilibrio celular. Lo normal es que el líquido intracelular es ácido y el extracelular alcalino. La bomba sodio-potasio ayuda a mantener este equilibrio.
 
La acidosis tiene sus consecuencias:
 
-          Depresión del sistema nervioso central. En casos extremos, esto lleva a la desorientación y en la muerte.
-          Desmineralización del organismo.
-          Alteración del metabolismo celular.
-          Alteraciones gástricas y renales.
-          Disfunciones en las glándulas endocrinas.
-          Formación de depósitos en las extremidades.
-          Depósito de piedras en los riñones y la vesícula.
 
Todos estos problemas surgen cuando tenemos una acidificación fuerte. Normalmente se da alguna en menor o mayor grado, por lo que debemos intentar llevar una alimentación alcalina y sana.

Y la alcalosis (cuando el pH de la sangre aumenta de 7,45) tiene como consecuencia:
-          Aumento en la excitabilidad del sistema muscular.
-          Arritmias.
-          Paros cardiacos.

Pero la alcalosis es muy poco habitual tenerla.


Neutralizión constante
Ahora bien. nuestro organismo realiza una lucha permanente contra la acidez. La tendencia
    a la acidificación proviene de:
  • la actividad metabólica normal del organismo
  • trastornos como: la diabetes descompensada, el ayuno prolongado, la diarrea intensa, y la insuficiencia renal
  • los alimentos acidificantes: cereales, ciertas legumbres, huevos, quesos, pescados, carnes y derivados
 
 
Para neutralizar el exceso de ácidos, nuestro organismo posee varios mecanismos fisiológicos que se denominan sistemas buffer, o bien los elimina a través de la orina.
Pero el estado de acidosis se genera cuando esos mecanismos resultan insuficientes o se ingiere un exceso de alimentos acidificantes, por lo que los niveles óptimos de pH en sangre son imposibles de mantener.

También podemos contrarrestar esa acidificación a través de la alimentación. Ciertos alimentos son alcalinizantes. Algunos ejemplos son:

- Verduras tales como coles de Bruselas al vapor, espinacas, col rizada y brócoli.
- Frutas.



Nuestra alimentación debería contener un 80% de frutas y verduras, de manera que se pueda contrarrestar la producción de acidez en nuestro organismo.




¿Cómo conocer la acidez de nuestro organismo?
Hay diferentes maneras, pero la que aconsejo es medir la acidez de nuestra orina. Existen tiras que nos ayudan a conocer dicha acidez. Conociendo ésta, podemos conocer la de la sangre.
En circunstancias normales, es decir, cuando el pH de nuestra sangre se encuentra hacia 7,40, los niveles de orina estarán entre 6 y 7. Si es más bajo del 6, recomiendo aumentar la dosis de frutas y verduras y disminuir dosis de alimentos que tengan harinas refinadas, entre otros.
Si os gustaría haceros con unas tiras, os puedo hacer llegar a vuestra casa unas.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fosfatidilcolina

Sobre la fosfatidilcolina Actualmente, se conocen varios nutrientes que ayudan al funcionamiento correcto del cerebro. Entre ellos está la fsfatidilcolina. Pero no es la única función de este nutriente. Antes hablaré de las estructura de este nutriente, para después habarl de sus funciones y finalmente hablar de los alimentos en los que se puede encontrar. Estructura química de la fosfatidilcolina La fosfatidilcolina, componente de la lecitina, es un fosfolípido que ayuda a solubilizar los ácidos biliares. Forma parte importante de las membranas celulares. Contiene ácido palmítico o ácido esteárico en la posición C1 y ácidos de 18 carbonos (oleico, linoleico o linolenico) en la posición C-2. Funciones de la fosfatidilcolina Como funciones principales, se encuentran: 1.       Reducción de los niveles de colesterol y de los triglicéridos. 2.       Mejorar algunas funciones del cerebro: memoria, aprendizaje. ...

Beneficios de la moringa

 La moringa es un árbol que también se llama árbol de la vida. Esta planta nos trae diferentes beneficios para nuestro organismo. Moringa El nombre científico de la moringa es Moringa oleifera . Y contiene diferntes nutrientes, entre los que destacan diferentes vitaminas y minerales, como son hierro, calcio, potasio, vitamina C y vitamina E.  Además contiene carotenoides, quercetina, polifenoles y ácido clorogénico. Con respecto al hierro y al calcio, la moringa contiene unos niveles realmente altos de estos minerales, lo que hace de la moringa una planta realmente beneficiosa para nosotros si la consumimos habitualmente. Dentro de los beneficios del consumo de la moringa, encontramos los siguientes: Antioxidante . Gracias a sus niveles de antioxidantes, como la vitamina C y la vitamina E, la moringa contribuye a proteger a nuestros órganos del efecto negativo de los radicales libres. De esta manera, se puede combatir el envejecimiento prematuro de nuestros órganos. Anemia . C...

Levadura de Cerveza

Levadura de Cerveza El nombre de levadura es un nombre genérico que se le da a un grupo de hongos que producen fermentación en diferentes productos. Estos hongos se concentran especialmente en frutas y cereales. El hongo Saccharomyces cerevisiae es el que se utiliza en casos de pan, cerveza y vino. Este hongo es un tipo de levadura que fermenta la malta al multiplicarse sobre ella y consumir sus azúcares, los cuales transforman en alcohol y dióxido de carbono con desprendimiento de calor. Nutrientes de la Levadura de Cerveza La levadura de cerveza contiene vitaminas , minerales , oligoelementos y aminoácidos esenciales (de alta calidad biológica) en buenas cantidades. Dentro de las vitaminas, destaca los buenos niveles que la levadura contiene de las vitaminas del grupo B . Estas vitaminas intervienen en el buen funcionamiento del sistema nervioso, de la vesícula biliar y del hígado. También contiene vitamina D , que contribuye a fortalecer los huesos. Entre los ol...