Ir al contenido principal

Selenio

Selenio


Estructura del selenio

El selenio, cuyo símbolo es Se, es un elemento químico de la tabla periódica. Su número atómico es 34.


 

Funciones del selenio

El selenio es un elemento traza que es esencial en pequeñas cantidades, pero es tóxico a cantidades elevadas. Se requiere para numerosas funciones que tiene enzimas selenio dependientes, conocidas como selenoproteínas. Durante la síntesis de selenoproteínas, la selenocisteía es incorporada en una ubicación muy específica en la secuencia en orden a formar las proteínas funcionales.
A diferencia de los animales, las plantas no parecen requerir selenio para sobrevivir. Sin embargo, cuando el selenio está presente en el suelo, las plantas lo incorporan en los componentes que normalmente tiene sulfuro.
El selenio forma parte de la enzima glutationa peroxidasa. Esta enzima previene la generación de radicales libres que causan la destrucción de ácidos grasos poliisaturados de las membranas celulares.
Además, tiene otros efectos, especialmente en relación a la respuesta inmune y la prevención de cáncer.
También es un mineral importante en el metabolismo de la hormona tiroidea. La tiroides libera pequeñas cantidades de esta hormona en forma activa y grandes cantidades de su forma inactiva T4. El selenio interviene en la conversión entre las dos formas de la hormona tiroidea, ya que es cofactor de las enzimas que intervienen en este proceso.
Junto a la tiorredoxina, participa en la regeneración de varios antioxidante, incluyendo la vitamina C. interviene en el mantenimiento de la tiorredoxina en su forma reducida, lo que es importante para regular el crecimiento celular.

Alimentación y selenio

El selenio se puede encontrar en diferentes alimentos como en frutos secos como nueces o almendras, en semillas de calabaza y de hinojo, en verduras, en legumbres como judías y soja, en cereales, como maíz y avena, en frutas como ciruelas, uvas, melones o peras.


Se pueden encontrar diferentes complementos alimenticios a base de selenio, entre los que recomendamos los siguientes:


Para cualquier duda, podéis dejar vuestras preguntas. ¡Un saludo!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fosfatidilcolina

Sobre la fosfatidilcolina Actualmente, se conocen varios nutrientes que ayudan al funcionamiento correcto del cerebro. Entre ellos está la fsfatidilcolina. Pero no es la única función de este nutriente. Antes hablaré de las estructura de este nutriente, para después habarl de sus funciones y finalmente hablar de los alimentos en los que se puede encontrar. Estructura química de la fosfatidilcolina La fosfatidilcolina, componente de la lecitina, es un fosfolípido que ayuda a solubilizar los ácidos biliares. Forma parte importante de las membranas celulares. Contiene ácido palmítico o ácido esteárico en la posición C1 y ácidos de 18 carbonos (oleico, linoleico o linolenico) en la posición C-2. Funciones de la fosfatidilcolina Como funciones principales, se encuentran: 1.       Reducción de los niveles de colesterol y de los triglicéridos. 2.       Mejorar algunas funciones del cerebro: memoria, aprendizaje. ...

Beneficios de la moringa

 La moringa es un árbol que también se llama árbol de la vida. Esta planta nos trae diferentes beneficios para nuestro organismo. Moringa El nombre científico de la moringa es Moringa oleifera . Y contiene diferntes nutrientes, entre los que destacan diferentes vitaminas y minerales, como son hierro, calcio, potasio, vitamina C y vitamina E.  Además contiene carotenoides, quercetina, polifenoles y ácido clorogénico. Con respecto al hierro y al calcio, la moringa contiene unos niveles realmente altos de estos minerales, lo que hace de la moringa una planta realmente beneficiosa para nosotros si la consumimos habitualmente. Dentro de los beneficios del consumo de la moringa, encontramos los siguientes: Antioxidante . Gracias a sus niveles de antioxidantes, como la vitamina C y la vitamina E, la moringa contribuye a proteger a nuestros órganos del efecto negativo de los radicales libres. De esta manera, se puede combatir el envejecimiento prematuro de nuestros órganos. Anemia . C...

Una vitamina antioxidante: Vitamina E

Una vitamina antioxidante: Vitamina E ¿Qué es la vitamina E? La vitamina E es el nombre genérico de “tocoferol”, ya que realmente son 4 isómeros de esta molécula los que actúan como vitamina E. Esta vitamina se clasifica como vitamina liposoluble, ya que es soluble en grasa. La vitamina E es, como todas las vitaminas, un nutriente esencial ya que interviene en muchos procesos en el cuerpo y se utiliza para prevenir. Nuestro cuerpo no puede sintetizarla y es por ello que debemos aportarla en nuestra dieta. Funciones de la vitamina E La función más importante de la vitamina E es que actúa como antioxidante, eliminando los radicales libres y protegiendo a las células de estos compuestos tan poco deseados. Los niveles de inmunidad mejoran cuando la vitamina E se consume, ya que se ha podido observar una respuesta inmune deteriorada cuando se tiene bajos niveles de esta vitamina. Por ello, debemos ingerir dosis adecuadas. Los beneficios de la vitamina E más conocidos son su prot...